Sobre el MDT

El Monitor de Desarrollo Territorial (MDT) es una plataforma que recoge la información histórica de más de un centenar de indicadores de desarrollo de todos los municipios del país. El equipo del MDT no sólo integra y depura los datos generados por entidades públicas y privadas, sino que también gestiona su continua actualización, garantizando una información siempre vigente para una adecuada comprensión de los territorios

La arquitectura de datos del MDT permite la observación de la información de desarrollo de manera agregada y comparada de acuerdo con diferentes configuraciones del territorio que quiera observarse, dadas por las relaciones sociales, económicas o ambientales. El MDT permite observaciones que trascienden a la tradicional visión basada en la división política del país.

Una calle en un pueblo con casas coloridas y flores, y en el fondo un campanario de iglesia.

Objetivo del MDT

Monitorear y analizar la evolución de dinámicas territoriales asociadas al desarrollo en las regiones del país, mediante la recopilación, integración, actualización, análisis y difusión de información de los municipios en Colombia. 

¿Qué nos diferencia?

Incorporar y sostener actualizadas bases de datos públicas y privadas que den cuenta de lo que sucede en los territorios


Poder cruzar y comparar datos entre fuentes de información e indicadores 

Generar diferentes escalas territoriales: municipios, departamentos, regiones, distritos. Este no es un criterio de caracterización de información. Es un criterio de segmentación.


Capacidad de responder preguntas de lo que pasa en los territorios en Colombia para identificar dinámicas territoriales

La batería de indicadores ha sido integrada en 13 dimensiones así:

Mujer vestida con ropa colorida y con un tocado de fruta en la cabeza, caminando por una calle en un pueblo colorido.
  • Presenta indicadores que hacen seguimiento a las cifras de población junto con todas sus características.

  • Presenta los principales indicadores que miden el desempeño de las entidades territoriales en temas fiscales, gestión y resultados.

  • Muestra el comportamiento de las actividades económicas, en diferentes sectores, de las entidades territoriales.

  • Ofrece una mirada al comportamiento agropecuario del país y las entidades territoriales.

  • Provee información del sector en cuando a infraestructura, capital humano disponible y recepción de turistas extranjeros.

  • Entrega las producciones y regalías generadas por la extracción de minerales e hidrocarburos.

  • Se presentan indicadores de circulación de pasajeros, despachos y carga en los diferentes municipios del país del elemento

  • Presenta indicadores de precipitaciones promedio, perdida de bosque natura, emisiones de CO2 asociadas a dicha perdida de bosque y eventos de emergencia reportados en las entidades territoriales.

  • Presenta datos relacionados con el comportamiento en materia de acceso al sector financiero de los municipios.

  • Entrega los indicadores medidos por el Ministerio para todos los niveles de educación que se ofrecen en el país.

  • Presenta indicadores que le hacen seguimiento a condiciones de salud pública de los municipios en materia de capacidad y calidad en los territorios.

  • Desde esta dimensión se tasan y presentan los principales hechos delictivos monitoreados por la Policía Nacional.

  • Presenta el recuento de delitos registrados por razones de género.

  • Se refiere a políticas públicas, programas y demás acciones del Estado que están orientadas al goce efectivo de los derechos y la superación de la pobreza.

Principios del Monitor de Desarrollo Territorial

Proporcionalidad

Presentar los datos en escalas comparables asegura que las interpretaciones y comparaciones hechas entre diferentes conjuntos de datos sean justas. Esto permite evitar malentendidos y proporcionar una base para el análisis.

Territorialidad

La posibilidad de examinar distintas configuraciones territoriales abre oportunidades para analizar cómo se manifiestan y difieren las tendencias y condiciones en varias regiones. Este principio permite comprender la diversidad y particularidades de cada territorio.

Comparabilidad

Permitir comparaciones entre municipios y distintas agrupaciones territoriales aporta flexibilidad a la hora del entendimiento de los datos. Facilita a los usuarios descubrir patrones, similitudes y diferencias significativas entre diversas unidades geográficas.

Historicidad

La capacidad de visualizar la evolución de los indicadores a lo largo del tiempo. Al poder observar los cambios y tendencias en distintos períodos, los usuarios pueden formular análisis para entender mejor el contexto en el que se insertan los datos.

Conoce a nuestro equipo

  • Jaime Arteaga

    Director General

    jarteaga@arteaga-latam.com

  • Juan Sebastián Henao

    Director Técnico

    jhenao@arteaga-latam.com

  • Vanessa Cortés

    Coordinadora del MDT

    vcortes@arteaga-latam.com

  • Retrato en blanco y negro de una mujer joven con gafas, cabello largo y liso, con una sonrisa y vestimenta casual.

    María Paula Ariza

    Profesional de Gestión del Conocimiento

    mariza@arteaga-latam.com

  • Retrato en blanco y negro de una mujer joven con cabello rizado, sonriendo, con camisa clara y accesorios.

    Keisy Ospino

    Profesional de Gestión del Conocimiento

    kospino@arteaga-latam.com

  • Retrato de un joven sonriendo, con cabello oscuro y short estilo casual, en blanco y negro.

    Juan Pablo Delgado

    Profesional de Gestión del Conocimiento

    jdelgado@arteaga-latam.com

Algunas de nuestras fuentes

Logo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos con letras negras y un diseño de líneas en colores amarillo, naranjado y rojo.
Logotipo con mariposa estilizada en tonos verdes y azules, texto 'CAR Cundinamarca'
El logotipo del interior de una institución, con un escudo y el texto 'Interior' en letras rojas.
Logotipo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) con un escudo y un elemento decorativo
Logo de indepaz con una cinta en tonos rosados, amarillos y azules y el texto 'indepaz' al lado.
Logotipo y texto del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en blanco y negro.
Logotipo de la Asociación Colombiana de Minería con forma circular de bloques de colores y texto en español.
Logo de la Contaduría General de la Nación con letras negras y un símbolo abstracto en tonos verde y beige.
Logo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia con el texto DANE.
Logo de la Fiscalía General de la Nación, con un rompecabezas amarillo sobre fondo azul y texto en rojo y blanco.
Logo de ICfES con letras azules y un diseño de cuatro flechas en diferentes colores (lima, verde, azul y celeste) formando una estrella
Logotipo de Colombia con letras verdes, azules y rosas, y un icono de ojo en la parte superior.